En los últimos años, la popularidad de los streamers ha crecido exponencialmente y cada vez son más los creadores de contenido que se dedican a esta actividad en plataformas como Twitch, YouTube e Instagram. Como resultado, ha surgido una nueva necesidad: la de contar con asesoramiento especializado para cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias, las cuales puedes consultar si entras en nuestro apartado de asesoría fiscal para estar informado sobre estos temas, que conlleva ser un streamer o creador de contenido digital.
En el siguiente texto nos centraremos en los puntos principales que los streamers y creadores de contenido deben tener en cuenta en relación con Hacienda y Seguridad Social. Desde la obligación de alta como empresario individual hasta el pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, te explicaremos todo lo que necesitas saber para cumplir con tus obligaciones fiscales y tributarias y así evitar problemas con las autoridades competentes. Asimismo, te brindaremos algunos consejos y recomendaciones para optimizar tus ingresos y maximizar tus beneficios como streamer o creador de contenido digital.
Factores clave: seguridad social y Hacienda
Cuando una persona se dedica a la creación de contenido digital en plataformas como Twitch, Youtube o Instagram, está generando ingresos y, por tanto, debe darse de alta como empresario individual ante la Agencia Tributaria. Para ello, debe utilizar el modelo 036/037 y marcar sus obligaciones fiscales en cuanto a IRPF e IVA, así como elegir el epígrafe de actividad IAE correspondiente a su actividad, que variará según el tipo de contenido que genere.
Según la Ley General de la Seguridad Social, los trabajos por cuenta propia obligan a la cotización en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), que proporciona una serie de coberturas, como la baja por enfermedad o la jubilación. Para los nuevos autónomos, existen bonificaciones importantes sobre la cuota a pagar, que se pueden consultar en la página de la Tesorería de la Seguridad Social.
IRPF para Streamers
Los ingresos obtenidos como streamer estarán sujetos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Para calcular el impuesto a pagar, se debe tener en cuenta el beneficio obtenido en cada trimestre, sobre el cual se aplicará una tarifa progresiva, y se presentará el modelo 130 trimestralmente. Si se han obtenido beneficios, se deberá pagar un 20% sobre los mismos en las fechas indicadas por el modelo.
Igualmente, los ingresos y gastos de actividades económicas generados durante el año se integrarán en la declaración de renta anual, junto con otras rentas generadas, como las del trabajo, acciones, criptomonedas o alquileres. En esta declaración, se tendrá en cuenta que ya se ha pagado un 20% sobre los beneficios obtenidos como autónomo en el modelo 130 trimestral. Es importante recordar que la correcta declaración de los ingresos y gastos generados como streamer es fundamental para evitar sanciones por parte de la Agencia Tributaria.
Aspectos legales a los que debes prestar atención
Además de los aspectos fiscales y laborales, los streamers también deben tener en cuenta otros aspectos legales relevantes en su actividad.
Protección de datos personales y propiedad intelectual
Es importante que los streamers cumplan con la normativa de protección de datos personales, especialmente si manejan información personal de sus seguidores o de terceros en sus transmisiones. Deben conocer las leyes de privacidad y protección de datos aplicables en su país, y establecer medidas para garantizar la confidencialidad y seguridad de la información que manejan.
Asimismo, es fundamental que los streamers respeten la propiedad intelectual de terceros en sus transmisiones. Deben asegurarse de que cuentan con los derechos necesarios para reproducir y difundir obras protegidas por derechos de autor, como canciones, imágenes o vídeos, y evitar infringir los derechos de propiedad intelectual de otros creadores.
Contratos con plataformas y marcas patrocinadoras
Los streamers que trabajan con plataformas o marcas patrocinadoras deben tener en cuenta los aspectos legales relacionados con los contratos y acuerdos que establezcan. Es importante que revisen cuidadosamente los términos y condiciones de los contratos, y que se aseguren de que estos sean claros y justos para ambas partes.
En los contratos con plataformas, es importante que los streamers conozcan sus derechos y obligaciones en relación con la difusión de sus contenidos, las políticas de moderación y la monetización de su contenido.
En los acuerdos con marcas patrocinadoras, los streamers deben tener en cuenta las normativas sobre publicidad y transparencia en la actividad de streaming, que se abordan en el siguiente apartado.
Normativas sobre publicidad y transparencia en la actividad de streaming
En la actividad de streaming, es común que los streamers realicen colaboraciones o patrocinios con marcas, y que utilicen sus contenidos para promocionar productos o servicios. En este sentido, es importante que los streamers conozcan las normativas sobre publicidad y transparencia aplicables en su país.
En muchos casos, se exige que los streamers identifiquen de manera clara y visible los contenidos publicitarios y patrocinados, y que indiquen si han recibido algún tipo de compensación por su difusión.
Asimismo, es importante que los streamers mantengan una actitud ética y transparente en su actividad, y que eviten prácticas engañosas o que puedan afectar la confianza de sus seguidores en su contenido. En este sentido, deben evitar la difusión de información falsa o engañosa, o la utilización de técnicas de clickbait o sensacionalismo para captar la atención de los usuarios.
Gestión de ingresos y gastos como streamer
Aquí encontrarás varios consejos para que tengas una mejor gestión y contra de tus gastos como streamer:
Facturación y registro de ingresos
Uno de los primeros aspectos que debe considerar un streamer es cómo facturar y registrar los ingresos que obtiene de su actividad. Si bien en muchas ocasiones los ingresos se reciben a través de plataformas intermediarias que se encargan de la facturación, es importante llevar un registro detallado de todos los pagos recibidos. Para ello, es recomendable abrir una cuenta bancaria exclusiva para la actividad de streaming y mantener un control de los ingresos y gastos a través de herramientas como programas de contabilidad o hojas de cálculo.
Deducciones fiscales
Es importante conocer las deducciones fiscales aplicables a la actividad de streaming para poder optimizar la tributación. Entre las deducciones más comunes se encuentran los gastos de material y equipos, como ordenadores, cámaras, micrófonos, entre otros. También son deducibles los gastos de mantenimiento de los equipos, los servicios de internet y electricidad necesarios para la actividad, así como los gastos de formación y cualquier otro gasto relacionado con la actividad.
Planificación fiscal
La planificación fiscal es fundamental para maximizar el ahorro fiscal y minimizar el impacto en la tributación. Es importante contar con el asesoramiento de un experto en la materia que pueda asesorar sobre las mejores estrategias fiscales y tributarias para la actividad de streaming. De esta manera, se pueden explorar opciones como la creación de sociedades o la utilización de instrumentos de planificación fiscal que permitan reducir la carga fiscal y maximizar los beneficios.